EL CARNAVAL BEARNES

No tenía ni idea de que hoy fuera tiempo de Carnaval; pues sí, en los valles del Pirineo aragonés: Echo, Ansó, Aragüés y en los franceses del Bearn se celebra a partir de hoy el Carnaval Biarnés.
Por las fotos que he visto del acontecimiento la cosa es mucho más importante que lo yo creía y así, a bote pronto, tiene unos matices ancestrales bastante peculiares. Como el tema me ha llamado la atención he investigadoy he podido saber algunas cosas interesantes. De esta manera he sabido que el carnaval aragonés empezaba justo después del día de Reyes por lo que, siguiendo la antigua costumbre, será este fin de semana cuando se retome la tradición para recorrer las calles con sonoras "esquiladas" protagonizadas por niños y mozos.
También me he enterado que el carnaval Béarnes tiene su origen en los valles occitanos franceses y que más o menos la historia es ésta: según parece se trata de rememorar las andanzas de Sent Pançard, o Zampanzar, rey del carnaval occitano, que huyó de Francia en burro para no ser quemado el martes de carnaval y se refugió en los pueblos pirenaicos de Aragón, para regresar de nuevo a su país en medio de una gran animación. La asociación La Pantalonada organiza este carnaval desde hace 21 años, y también desde hace cuatro se ha sumado al mismo la ciudad de Oloron-Sainte-Marie.
Desde hace cuatro años, el carnaval bearnés comienza en este lado de los Pirineos y fue la villa ansotana la que se unió a la celebración durante dos años consecutivos, para pasar el testigo el año pasado a Echo y retomarlo en 2007. será justo este fin de semana cuando se retome la tradición para recorrer las calles con sonoras "esquiladas" protagonizadas por niños y mozos. Este carnaval forma parte de la Ruta del Carnaval Bearn-Aragón, promovida por Carnaval Pantalonada (Asociación del Carnaval Bearnés), Ayuntamiento de Ansó, Amistanza (Asociación de Amistad Occitano-Aragonesa), Biella Nuei, Aramip (Asociación Aragón-Midi-Pyrénées) y Upta (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Aragón)
El carnaval de Ansó es uno de los de más tradición de la Jacetania, a pesar de que llevaba unos 70 años sin celebrarse. La invitación de los franceses, con las gentes de Biella Nuei, que estudian las tradiciones montañesas, como intermediarios, ha supuesto un revulsivo, sobre todo para los más jóvenes, que recuperaron figuras carnavalescas propias de esta villa: “O Toledo”, representación del toro; “O Sembradó”, un grupo de dos personajes unidos por un yugo ; “As Mortallas”, espíritus de los muertos carnaval; y “Os Onsos” con sus zamarras de piel de cabra, zapatillas por orejas, boina y cara mascarada con corcho quemado.
ONSOS: el oso es símbolo de la vida y la resurrección primaveral. El disfraz de oso consistía en ponerse dos zapatillas para orejas, una zamarra de piel de cabra por delante y otra por detrás. Se completaba el disfraz con una boina. La cara debía ir mascarada con corcho quemado. También podían utilizarse pieles de oso.
MORTALLAS: Representan los espíritus de los muertos. Estos personajes salían de noche, unos dias antes de carnaval. El disfraz consistía en una sábana blanca sobre el cuerpo. Iban tocando una esquileta para asustar a la gente.
O SEMBRADO: Consiste en lo siguiente: Dos hombres llevan un "chubo" (yugo). Otro sostiene un apero, y otro va sembrando, pero lo que siembra es ceniza, encima de todo aquél que se pone a su alcance
O TOLEDO: Antiguamente sólo salía el miércoles de ceniza. El disfraz de Toledo consistía en un cernedor, que se colocaba en la cabeza, sosteniéndolo con las manos. Luego se cubría con una sábana. Delante del cernedor se ponían dos cuernos y detrás un cañón o truco. Su misión, era encorrer a todo el mundo. Representaba un toro o un choto, según la clase de cornamenta que le ponían.
Otra forma de construcción: Se cogían dos palos de 1,50 metros aproximadamente, que se unían a otro con unos palos, cuerdas o alambres. En los palos cruzados quedaban dos puntas libres, y en ellas se colocaban los cuernos. Se cubría con la sábana blanca, y así parecía un toro de verdad. Este símbolo era llevado por un hombre, El disfraz llevaba también un caldero de ceniza, para ir tirándola a la gente mientras se les perseguía (información extraída de: http://www.pirineodigital.com)
Todo esto me ha parecido muy interesante y con lo mal que anda el mundo, alegra ver que todavía existe hermandad entre los pueblos y que el patrimonio cultural no se deja perder y se va recuperando. Les recomiendo un paseo por las fotos y la web porque tendrán una información más completa de esta fiesta carnavalesca. (La web se puede leer en francés, occità e inglés)
0 comentarios